Por Ivan M. Hernández, polítólogo (@ivanhz_, en Twitter)
El voto del barrio madrileño de Hortaleza podría acercarnos a entender el voto en el resto de barrios populares españoles.
“Los pobres votan a la extrema derecha”. Esta frase es un argumento recurrente en discusiones y charlas en las que, en ocasiones, nos vemos envueltos. Generalmente la observación suele ser utilizada en espacios progresistas o académicos, poco sospechosos de ser conservadores, y suele ir dirigida hacia otros espacios: los barrios. No, la clase trabajadora no vota a VOX.
La estigmatización de la clase trabajadora está a la orden del día. El barrio de Hortaleza, el foco tras las palabras del líder neofascista Santiago Abascal en el debate electoral del pasado 4 de noviembre. En él trató de ligar a las gentes de Hortaleza con su partido a través de un discurso racista y de odio. Si una mentira repetida mil veces se convirtiera en verdad, como sostenía Goebbels, no nos quedaría otra que aceptar el calificativo de ‘paletos’ con resignación. Asumir nuestra culpa en los males del mundo. Pero, ¿es acaso cierta esa afirmación?, ¿son los más pobres los que más votan a VOX? Y, de no ser así, ¿qué clase social vota a VOX?, ¿hay relación entre voto y renta? ¿Cómo vota, por ejemplo, el distrito de Hortaleza de Madrid?
contrastes
Comenzaremos señalando que la renta media anual del distrito de Hortaleza se ubica 2.560 € por encima de la de Madrid capital según el INE. Sin embargo, no debemos quedarnos con este dato aislado. Nuestro distrito es una zona de muchos contrastes.
El pueblo de Hortaleza, anexionado a Madrid durante el franquismo; los barrios obreros creados en los 50, 60 y 70, resultado del éxodo rural de trabajadores provenientes de Andalucía y Extremadura; o la UVA de Hortaleza poco tienen que ver con las nuevas edificaciones septentrionales de Sanchinarro o Valdebebas (Valdefuentes). Estas albergan a familias jóvenes de la “nueva clase media” o con el sur-oeste del distrito (La Piovera), limítrofe con Ciudad Lineal. Que la renta del barrio supere a la de Madrid obedece a estas últimas zonas. La renta media del corazón de Hortaleza sería equiparable a la de barrios como Vallekas.
Si hablamos ideológicamente del distrito y acudimos a los datos de las dos últimas elecciones generales observamos que Hortaleza sigue la tónica de Madrid centro. Con algunas diferencias. En comparación con el resto, los partidos de derecha logran 2 puntos más cada uno, mientras que los de izquierda obtienen 3 menos. El PP es el ganador en las últimas elecciones, mientras que Ciudadanos lo fue en las anteriores.
El contexto de Hortaleza se podría resumir en dos puntos. Primero, una renta ligeramente superior a la media madrileña y, segundo, un peso de la derecha ligeramente superior a la del resto de la ciudad. Podríamos considerar que Hortaleza es un distrito estándar cuyos resultados nos sirven para responder a las preguntas iniciales.
Pobres vs. Ricos
La población del distrito, de casi 200 000 personas, y su división en 123 secciones nos impiden abarcar todos los datos al detalle. Por ello, veremos lo que ocurre en las 10 secciones más ricas y en las 10 más pobres.
En las zonas más pobres del barrio ha ganado el PSOE en las últimas dos elecciones generales de forma clara; también ganó el ‘bloque de izquierdas’, pero sin una gran mayoría. En las más ricas la derecha ha arrasado, superando en la mayoría el 80% de los votos (incluso el 90% en dos de ellas), pero se observa que la fidelidad a un mismo partido no es igual que en la izquierda: en las elecciones del 28A Ciudadanos se llevó la victoria en dos de ellas.
En la menos rica de las 10 secciones ricas el PSOE y el bloque de la izquierda obtienen su mejor resultado de entre esas secciones, UP su segundo mejor resultado y VOX, el bloque de la derecha y el PP, su peor, siendo la única sección rica en la que este último baja del 40%. Se observa que al descender el nivel de renta y acercarse a la media del distrito, el voto también se centra y deja de haber, progresivamente, una ventaja tan notable del PP como partido y de la derecha como bloque.
Con estas pinceladas sobre el voto hortalino vemos que hay una clara relación entre ser de uno de los barrios populares del distrito y votar al PSOE. También hay una relación, aún mayor, entre vivir en las zonas más adineradas del distrito y votar a la derecha, concretamente al PP.
El voto a VOX
Con la información de la que disponemos ya, sabemos que las clases populares votan diferente y que tienden a ser de izquierdas, existiendo el famoso “voto de clase” que muchos creían olvidado. Queda todavía por resolver la cuestión del voto a VOX. ¿De dónde sale el voto a este partido? Pudiera ser que los vecinos restantes que no votan al bloque de izquierdas en las zonas pobres votasen en masa a VOX, pero no es así.
En estas últimas elecciones VOX experimentó una importante subida en las secciones pobres, a diferencia de en las ricas. El partido de Santiago Abascal tuvo un ascenso superior a los 5 puntos porcentuales en casi todas las secciones pobres. Más de 10 puntos en dos de ellas. Esto no significa que la extrema derecha esté más presente en las zonas pobres de Hortaleza, de hecho, significa lo contrario.
El 28 de abril VOX entró con facilidad en las zonas ricas con más del 20% del voto, pero no consiguió tan buenos resultados en las pobres, en las que rondaba el 10%. Estas elecciones del 10 de noviembre, en las que la ultraderecha española ha experimentado una subida general, han acercado las cifras de VOX en las secciones pobres a las obtenidas en las ricas. Pero, aun así, siguen siendo todavía inferiores. En las pobres su porcentaje de voto se sitúa en la media del distrito de Hortaleza (18,2%), mientras que en las ricas continúa superando el 20% en todas.
hORTALEZA COMO PARADIGMA
El ejemplo hortalino sirve para el resto de barrios y como paradigma del comportamiento electoral de la clase trabajadora española, históricamente abstencionista o votante del PSOE, moderada y de corte antifascista en términos generales. Nos es muy útil recordar la frase de Francisco Umbral, al que hoy no citamos para “hablar de su libro”, sino para hacerlo sobre extrema derecha: “Las clases medias, si se las aprieta, dan el fascismo, como el proletariado da el comunismo”. No es la clase trabajadora la que ha votado ni hoy ni nunca a la extrema derecha, el fascismo ha sido históricamente un movimiento de clases medias, integrado mayoritariamente por la pequeña burguesía nacionalista.
Podemos afirmar, con los datos en la mano, que la gente de a pie, ‘los nadies’ de Eduardo Galeano, podrán tener mil errores a la hora de hacer la historia, pero comprar el discurso de odio a la extrema derecha no es uno de ellos, ya que, en proporción, son los más pobres los que menos lo comparten. Afirmar lo contrario, además de ser mentira, puede ser contraproducente por parte de algunos espacios académicos o institucionales progresistas, dando alas a esa extrema derecha y sirviendo de excusa para no asumir errores propios.
RECHAZO AL FASCISMO
El ‘barrio popular’ de Hortaleza, denominado así por Abascal en el debate electoral al que hicimos referencia, es popular, sí, y no vota a VOX. Los barrios originarios del distrito, hace ya cuarenta años, dieron una victoria arrolladora a la izquierda (67,99%) en las primeras elecciones municipales celebradas tras el Franquismo. En ellas el PSOE se acercó al 50% de los votos, mientras los vecinos le otorgaban una fuerza superior al 20% al Partido Comunista de España. A día de hoy el distrito está formado por zonas más variadas que en aquella época, pero el barrio obrero de Hortaleza rechazaba al fascismo entonces y lo continúa haciendo ahora. No, la clase trabajadora no vota a VOX.